viernes, 29 de abril de 2016

Cartas de esperanza a unos padres...

Durante los tres años de la guerra civil española (1936-1939) y los primeros años de la posguerra, las obligadas separaciones entre combatientes, prisioneros y sus familiares, provocaron un enorme volumen de correspondencia.

Podemos observar en esta tarjeta desde donde esta enviada
y vemos claramente la marca de la censura militar con la leyenda
Medina de Rioseco desgraciadamente la postal no esta completa al
faltarle el sello en la esquina izquierda, pese a eso la tarjeta es excelente

El correo era su único medio de comunicación, y a medida que avanzaban las tropas nacionales iba aumentando el numero de prisioneros de guerra y de civiles encarcelados por no ser afectos del movimiento. Los prisioneros de guerra eran recluidos en campos de concentración donde permanecían mientras se les clasificaba, según las imputaciones eran encarcelados en prisiones o enviados a los llamados batallones de trabajadores o similares.
Solo podían volver a sus casas los que no estando en edad militar, demostraran (generalmente por medio de avales) que eran "Afectos al Glorioso Frente Nacional". Por los numerosos campos de concentración de la España Nacional llegaron a pasar unas 450.000 personas. En enero de 1940, nueve meses después del final de la guerra, aun quedaban mas de 250.000 retenidas en centros penitenciarios, batallones de trabajadores o campos de concentración.

Anverso de la tarjeta postal desde Medina de Rioseco el 20 de abril de 1938
Se puede leer la misma  perfectamente.

Y esta tarjeta postal que os muestro hoy, esta remitida en el campo de concentración de Villagodio desde el 4º grupo en Medina de Rioseco y esta sellada por la censura militar, nos indica en su contenido claramente, la solicitud que le hacen dentro del campo de concentración, sobre pedir informes sobre este, dando recuerdos y esperanzas sobre una rápida vuelta e indicando en todo momento lo venebolentes que son dentro del campo al estar bien alimentados y descansados y al ser poco el trabajo que allí se realiza, como podemos observar mensajes alentadores, para mantener viva la llama de la esperanza a la familia en que todo acabaría pronto y se pudiera ser feliz, y de poco mas se podía hablar, la censura militar velaba para que así fuera.

viernes, 22 de abril de 2016

Caño de San Sebastián...

Nuestras aguerridas mozas...
  Fotografía extraída  de la revista editada en 1928
Valladolid Recuerdos Grandezas Historia y arte.
Adquirida en feria del libro antiguo.

La fotografía del Caño de San Sebastián me hace recordar que el progreso nos ha traído muchos adelantos a nuestras vidas y a los cuales no les damos importancia alguna, pero en el Rioseco de nuestros abuelos, la realidad era que lo cotidiano y lo cómodo no era abrir un grifo, y que esta apareciera, para nuestros mayores era algo impensable y eso es porque en las viviendas no estaba instalada y por tanto no existía el agua corriente.
El agua del Caño San Sebastián siempre ha sido constante, tanto de día como de noche, porque siempre brotaba el agua.
Era costumbre que las mujeres del pueblo se reunieran alrededor de este para el acopio de agua, que se utilizaría para el consumo, tanto para beber, como para cocinar etc...
Aquellos momentos de reunión, representaban un autentico aforo de relaciones sociales en la que no había lugar para la distinción de clases y se aprovechaba para hablar e intercambiar vivencias.
El Caño no solo era utilizado para consumo humano ya que el agua derivaba al abrevadero, lugar acondicionado para el refresco de animales después de venir de pastar.
El Caño de San Sebastián forma parte de la cultura popular de Medina de Rioseco y es testimonio vivo de nuestras raíces, cultura y de nuestra historia.

viernes, 15 de abril de 2016

NAZARENO DE SANTIAGO...

Este finde semana, se celebra la conmemoración del centenario de la reorganización de la cofradía del mismo nombre, por este motivo hoy voy hablaros de su historia ...
Los primeros desfiles procesionales en nuestra ciudad parten de la iglesia de los franciscanos, siendo estas procesiones, simplemente largas filas de disciplinantes y hermanos de luz, a partir del hospicio de estos se crea la antigua Vera Cruz, primera gran Cofradía que se funda en Medina de Rioseco, en los últimos años del siglo XV, o los primeros años del siglo XVI, siendo el Nazareno, con la Dolorosa, Flagelación y la Oración del Huerto, los pasos de esta Cofradía.

Postal editada por Grecor en 1960, Nazareno de Santiago.
Podemos observar a la imagen con su aspecto original antes de la restauración
de Víctor de los Ríos, con la que se privo a la imagen de su policromía original.


A partir del siglo XVII y en el esplendor de las antiguas archicofradías se encargan los cuatro conjuntos procesionales y se edifica una capilla propia al lado del Hospital de Convalecientes y poco después amplían sus posesiones con el nuevo Corral de Comedias el cual servía para sacar ingresos y así poder sufragar los gastos del Hospital.
Desde su capilla titular, en la tarde del Miércoles Santo se trasladaba hacia San Francisco, lugar donde partía su Procesión de Regla en la noche del Jueves Santo. 
Por diferentes motivos políticos y nuevas ideas ilustradas del Clero, además del desastre de la Guerra de la Independencia, la cual quedo asolada a la ciudad y poco después la Desamortización acabo con el esplendor de las archicofradías, pasando estas sus peores momentos desde su creación y pasando desde entonces a la Iglesia de Santiago de los Caballeros, desde la cual adoptaría su nombre la imagen titular, del nuevo Gremio del Nazareno de Santiago, (diferenciándose, de la imagen homónima de la Cofradía de la Pasión y perteneciente a la Iglesia de Santa Cruz), y partiendo desde entonces de manera ininterrumpida la tarde-noche del Jueves Santo, hasta la actualidad.
Como conclusión a este articulo diremos que la Cofradía que nació en el seno de los franciscanos y que después de muchos avatares, se convierte en Gremio Independiente, como heredera legitima de los cuatro conjuntos procesionales pertenecientes a la antigua Vera Cruz y que en la noche del Jueves Santo lucen el mismo color de túnica, el morado, y así mantiene pleitos con estos otros Gremios, como es el caso de la Dolorosa y desde aquel 16 de abril de 1916, reorganizando la Cofradía y manteniendo hasta nuestros días, la costumbre de vestirse de padres a hijos, y la devoción a su imagen titular, una de las mas populares de la ciudad...



viernes, 8 de abril de 2016

SANTA CRUZ...

Editorial Grecor nº 2. Iglesia de Sta Cruz.
Esta serie de postales trae la característica de venir la leyenda en ingles

El actual museo de Semana Santa se encuentra enclavado en la antigua iglesia de Santa Cruz la cual alberga después de una azarosa vida de ruina y de una esahustiva restauración el rico patrimonio de las cofradías y una importantísima colección de pasos procesionales de los siglos XV al XX.
Pero hoy voy a rescatar la descripción de la misma antes de su ruina total, perdiendo así la iglesia que se proyecto en la zona mas opulenta y mas rica de la ciudad, su verdadera identidad.
De planta de cruz latina con espaciosa nave cuarenta metros desde las gradas del presbítero por 21 de ancho, cubierta de bóveda de medio cañón con molduras y labores en yeso de Felipe Berrojo


Postal comprada en el Arco de los Cuchilleros en la Plaza Mayor de Madrid.

La época de su construcción, conocida con exactitud por los documentos del archivo parroquial, excluye toda participación de Herrera, a quien con frecuencia se venia atribuyendo. Dirigen la fabrica los arquitectos Juan de Nantes y Juan de la Cajiga, en el hermoso retablo mayor, trabajo la talla Juan de Medina; los lienzos, que representan el triunfo de la Cruz, son debidos al pincel de Diego Diez Ferreras, y el estofado corrió a cargo de Diego de Abendaño. Distribuidos por las capillas hay una serie de retablos barrocos, y en su hornacinas se cobijan esculturas de mérito, la Piedad, de Rodrigo de León; el Cristo de la Paz, atribuido a Becerra; Jesús atado a la columna, de la escuela de Gregorio Hernández; el Cristo de la Pasión, de Sierra y la Virgen de los pobres.
Se guarda en la sacristía el rico ajujar del templo, ornamentos sacerdotales; colección de marfiles: una arqueta de concha, con fino herraje de plata; otra de marfil, con labores asiáticas; un viril de cobre guarnecido de numerosas piezas de coral; una cruz de cristal de roca y plata sobredorada con la reliquia del lígnum crucis, regalada por el Almirante Don Juan Gaspar, y un portapaz con dibujo de Diego Diez Ferreras, autor de los lienzos del retablo mayor.



Por ultimo como obras señeras de la orfebrería castellana, merece especial mención la gran cruz procesional, cincelada en los primeros años del siglo XVI, cuando Castilla llegaban, con los artistas del norte, las nuevas modalidades renacentistas, y el rico frontal, debido a la inspiración del maestro salmantino Juan Sanz. 

viernes, 1 de abril de 2016

CASTILVIEJO Y SUS DIBUJOS...

La Cámara de Comercio de Valladolid, y su corporación durante los años 1959 y 1960 realizo obras de mejora y acondicionamiento y utilización de su domicilio social.
Entre ellas destaca el llamado salón de sesiones, el cual ha sido decorado con arreglo a las exigencias de la función que en el se viene desarrollando a tenor de las personas que lo visitan y celebran sus reuniones.
Con este motivo en sus paredes se han adosado pinturas murales que lo decoran y embellecen, todas ellas debidas al pincel del artista zamorano, hoy vecino de Valladolid, Don José María García ``CASTILVIEJO´´.
Y los temas tratados son alusivos a los centros mas típicos y característicos de la antigua vida mercantil de Ferias y Mercados de nuestra provincia.
Y en ella no cabe que entre todas ellas destaca la dedicada a nuestra ciudad y de la cual nos sentimos muy orgullosos nuestra magnifica dársena que con bella maestría ha sabido encontrarse el artista con los momentos de mas esplendor de la misma...

Nuestra dársena con el bullicio de un pasado industrial-

El dibujo trae una pequeña leyenda la cual os trascribo a continuación; Vista de la dársena del Canal de Castilla en el ramal que muere en Medina de Rioseco. Tuvo gran importancia en la época en que se construyo, contribuyendo al desarrollo económico de Castilla. Se iniciaron sus obras como es sabido, en el reinado de Fernando VI, y hoy como medio de transporte esta en franca decadencia a causa de la competencia de los medios modernos con que hoy se cuenta, que le han desplazado completamente. Otras aplicaciones del Canal aparte del aprovechamiento de sus saltos, se orientan en el sentido de que pueda servir como canal de riego, aun cuando su estructura, su poco desnivel y corto caudal, no proporciona el servicio que cabía esperar de esta vía artificial que cruza la Tierra de Campos de norte a sur.