jueves, 31 de diciembre de 2015

Navidad Barrios...

Anverso de la postal navideña de Fotografía Barrios.

Desde este blog de recuerdos y de historias, quiero con esta postal navideña de finales de los años 60, despedir este año y desear a todos los lectores una feliz salida y entrada de año y sobretodo aquellos riosecanos que desde la distancia siempre guardan en su corazón aquella tierra que les vio nacer...
Este tipo de postales de navidad surgen a mediados del siglo XIX en el mundo de las representaciones gráficas y esta estrechamente relacionado con diversas actividades sociales. En el ámbito de las relaciones de la vida familiar y social burguesa se generaliza el uso de una serie de elementos impresos para recordar las fechas señaladas, felicitaciones de todo tipo llegan en el día de la onomástica o del aniversario, en las fechas de Navidad o Año Nuevo, el día de los enamorados y tantas otras fiestas. 
Gracias a estas postales se pueden reconstruir algunos aspectos de la vida de los ciudadanos, sus relaciones de amistad, sus actividades profesionales y comerciales, las fiestas que celebraban, los productos que consumían e incluso los periódicos que leían. En fin, todo un mundo de actitudes y pequeños gestos de las gentes que revelan el perfil de la sociedad de su época.

viernes, 25 de diciembre de 2015

EL AGUINALDO...

EL AGUINALDO

Anverso de la misma.
Reverso de la misma.

Mi abuelo pertenecía al cuerpo de policías o serenos municipales, y durante las fechas de Navidad por pertenecer a un servicio publico se producía la constumbre que paso a relatar ahora...
Las felicitaciones de los trabajadores de oficios públicos eran repartidas por estos con la manifiesta intención de obtener una gratificacion.
El aguinaldo era la forma de obsequio o propina que se da por Navidad, era una constumbre de estas fechas.
Recibían una muestra de agradecimiento en forma de regalo o de propina. Estos felicitaban la navidad, casa por casa donde ofrecían sus servicios.
El sereno llamaba a la puerta y con voz muy amable le decía... El sereno le felicita las fiestas de navidad, o el sereno le desea unas felices fiestas. Y le entregaba una tarjetita llena de colorido, y en su parte trasera se podía leer unas rimas acerca de su trabajo que desempeñaba en el vecindario. Los vecinos agradecidos les daban unas pesetas.

Detalle del dibujo y temática navideña.
Poesía felicitando las fiestas.

Parece que estos días, nos evocan a ser un poco mas bueno o por lo menos a parecerlo, pero este grupo de trabajadores municipales siempre estaban dispuestos abrir las puertas en días olvidadizos o con escasa visibilidad por causa de las nieblas.
Recuerdo a mi abuela contándome este y otros recuerdos de aquellas lejanas navidades de mi familia, pero sin duda nada lejanas en mi corazón.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Tren Trasplantado...

Fotografía del tren posicionado en el parque de la Rosaleda.
Fotografías extraídas de una revista de la época de Renfe.

SE TRATA DEL PRIMER FERROCARRIL DE RIOSECO.

A esa conocida maquina, que iba de la vallisoletana estación del ferrocarril de Rioseco a la del Norte, a través de la ciudad y siendo uno de los mas importantes y pintorescos protagonistas de un Valladolid que empezaba a industrializarse, le ha nacido un parque.
La estampa anacrónica, esa curiosa modalidad de un tren pasando por el centro del puente sobre el Pisuerga desapareció hace tiempo. La maquina quedo inactiva en los talleres, a la espera del desguace. Pero esta maquina ha tenido un alto honor. Es una de las pocas de España que va a pasar el resto de sus días rodeada de la bullanguera alegría del mas inocente y peligroso de los viajes; el infantil.
La maquina y el vagón vivirán en un parque artístico, romántico, junto al Pisuerga, el rió que tanto cruzara en su ajetreada vida al servicio activo. A su lado tienen una estación de ferrocarril, sencilla, con bancos de espera y una taquilla donde se expenden billetes ideales para viajes que nunca comienzan. Al otro lado, una artística aguada, sin agua. Maquina y coche, ilusión, juego y aventura. primer monumento al ferrocarril o primer complejo ferroviario para niños.

Obreros al cargo de la colocación del tren en su nuevo destino.

Los concejales del Ayuntamiento de Valladolid, la dirección de los ferrocarriles de Castilla, especialistas de Renfe y obreros municipales han llevado a cabo esta bonita y sencilla obra. Este homenaje al ferrocarril, del ultimo de los ferrocarriles románticos, es uno de los primeros que se ha hecho en España, y habla mucho del agradecimiento de los castellanos, pueblo ancho con horizontes, hacia tan importante medio de comunicación.


lunes, 7 de diciembre de 2015

FOTOGRAFIA AEREA

El núcleo urbano de Medina de Rioseco estuvo delimitado por un urbanismo típicamente medieval en donde el mismo mantenía sus fronteras dentro del perímetro de la muralla, y eso es lo que se puede observar si nos damos un paseo por el centro del mismo, ya que las viviendas se estrechan en calles sin asfaltar y sin pavimentar, sobretodo en una disposición característica de la ciudad de los Almirantes, los centenarios soportales, construcción típica del esplendor de Rioseco, en donde los comerciantes hacían sus negacios y conciliaban la vida familiar.
En la foto vemos poco desarrollo en la zona de la calle de la Pinilla y en el entorno de la calle San Juan y entre el caño San Sebastián y la carretera de Villarramiel vemos una zona de hortelanos y agricultores donde los solares están ocupados por corrales y apriscos de ganados.
Y nuestro puerto, aparece rodeado de la fabrica y de las paneras, alejado de la ciudad en una zona poco desarrollada todavía urbanísticamente. También vemos los jardines del Castillo.
Lo que si es cierto es que como tres grandes buques, anclados en puerto, aparecen nuestras tres grandes naves catedralicias...

Vista aérea del núcleo urbano de Rioseco
La fotografía esta convertida en postal después de adquirirla Barrios
en los años 50 

La fotografía esta tomada en los años 1945 y 1946 y fue tomada debido a la necesidad que tenían los Aliados de contar con una cartografía adecuada del territorio europeo tras desembarcar en Normandía en junio de 1944. El proyecto se propuso en el mes de octubre de ese mismo año, pero no se pudo llevar a cabo hasta la derrota final de Alemania por el elevado numero de aeronaves requerido.
El vuelo se denomino Project Casey Janes, debido a su antiguedad y amplia cobertura nacional, es el vuelo aerofotográfico de mayor interés histórico disponible en España y en Europa. Si bien su precisión métrica no fue la mejor debido a la cámara empleada y a su menor escala.
La fotografía fue adquirida después por Barrios, fotógrafo profesional de la ciudad que después convertiría en postal para acercarla al cliente...

lunes, 30 de noviembre de 2015

GRANIZO Y DOLOR...

Recorte de periódico del 25 de junio de 1959
Comprado en Oviedo en anticuario

El famoso anticiclón de las Azores e Irlanda origino una serie de tormentas en cadena en toda la península y en la cuenca del Sequillo y en la comarca de Tierra de Campos sufrió los menesteres de esta invasión en regla y creo tristemente graves daños económicos en cosechas, haciendas, enseres caseros y útiles de trabajo y por esto el Director General de Agricultura el señor Moscoso Morales, visito nuestra ciudad de Medina de Rioseco acompañado por las autoridades y los técnicos agrícolas para tratar de resolver el problema que se les planteo a las numerosas familias damnificadas.
En aquellos días se llegaron a registrar hasta 120 litros de agua por metro cuadrado.
Después de mas de seis horas de una agotadora jornada se calculan las perdidas originadas en agricultura y viviendas y se decide para que esto no vuelva a ocurrir el encauzamiento del rió.
Las zonas mas afectadas a esa ultima riada en Rioseco fueron sobretodo el convento de las clarisas el cual sufrió cuantiosos daños, el hospital y la iglesia de San Francisco, como podemos observar en la foto de arriba extraída del periódico Panorama de Actualidad en la sección La actualidad española en exclusiva vemos el desastre en la calle la Posada a la entrada de nuestra localidad.   

lunes, 23 de noviembre de 2015

" Los mejores del año 1967 "

Portada del informe entregado a todos los vecinos de la ciudad.

Después de un año lleno de elecciones se me ocurre hablaros de este informe recuperado en un viejo anticuario de Barcelona...
El informe pertenece a una memoria presentada a los vecinos de nuestra ciudad por el alcalde Don Andrés Ferreras en donde explica detalladamente las conquistas realizadas por el Ayuntamiento y porque no, por lo riosecanos durante el año 1967.
El alcalde promete en su presentación hacer de Rioseco, la ciudad cabecera de la comarca vallisoletana, pero no solo por razones de historia, sino por el constante avanzar de cada hora.
Cabe destacar como respeta a todas aquellos vecinos que en Juntas Locales van actuando con eficacia y con un gran entusiasmo y que cada día les exige mas y aquellos riosecanos que residen fuera y que llevan en su corazón entrañablemente a nuestra ciudad.

Informe económico del año 1967.

REALIZACIONES DEL AÑO 1967

Detalles por servicios y delegaciones

AGUA: Se inicia la construcción de la nueva depuradora de aguas con toma a la dársena del Canal de Castilla.
ALCANTARILLADO: Se doto de agua y alcantarillado a doce calles.
FESTEJOS: Ferias y Fiestas de San Juan y celebración por segundo año la Exposición Comarcal Industrial y por primera vez en el paseo Duque de Osuna. En Navidad se instalo un árbol de Navidad en la plaza del Generalísimo y se puso alumbrado nuevo.
SEMANA SANTA: Se reanudo la vieja tradición del pregonero y se editaron trípticos y carteles.
TURISMO: Edición de un nuevo folleto a todo color.
TRAFICO: Puesta en funcionamiento del primer aparcamiento vigilado para automóviles.
POLICÍA MUNICIPAL: Se completaron las vacantes de agentes de la autoridad y por ello se reorganiza el servicio de serenos y vigilancia diurna.
SERVICIO DE LIMPIEZA: Vigilancia de basureros y escombreras.
MATADERO: Conservación del mismo con útiles nuevos e instalación de botiquín de urgencia y campaña de desratización en el interior.
MERCADO: Se realizo campaña de difusión en emisoras de radio.
SANIDAD: Asistencia medica y farmacéutico a los acogidos a la beneficencia municipal y control periódico de potabilidad de agua.
BENEFICENCIA: Reforma general de la Casa-Asilo y obras de mejora en la Plaza de Toros.
OBRAS: Pavimentación de la calle Pinilla y Matadero y arreglo del Juzgado de 1ª Instancia con la instalación de la calefacción.
JARDINES: Limpieza y revisión de del parque Duque de Osuna.
ALUMBRADO: Nuevo alumbrado de la travesía de la ciudad entre el convento de Santa Clara y finalización en el cuartel de la guardia civil. Iluminación especial de la torre de Santa María en Semana Santa.
JUVENTUD: Colaboración con el Hogar Juvenil y proyecto Campo Polideportivo.
DEPORTES: Celebración de competiciones varias y II Gran Premio Ciudad de los Almirantes de ciclismo.
BANDA MUNICIPAL: Adquisición de instrumentos y nombramientos del nuevo director.
GRATIFICACIONES: A empleados municipales.
JUNTA LOCAL: Reorganización de la Junta de Enseñanza, Beneficencia, Sanidad y Semana Santa.
ACOPIOS: Adquisición de terrenos para el matadero.
RELACIONES PUBLICAS: Felicitación navideña a los riosecanos en el exterior.

Contraportada del informe
Editado en Medina de Rioseco por imprenta Valdés.

Por todas las cosas realizadas en este informe a nuestra ciudad le fue galardonada con el titulo honroso y significativo de "Los mejores del año 1967" en nuestra provincia; titulo que premia pero que también obliga; que agrada pero igualmente exige; que reconoce. pero responsabiliza.

lunes, 16 de noviembre de 2015

El ferrocarril de Rioseco durante la Guerra Civil...

Billete anual expedido durante los años de la contienda.

Durante el periodo que se desarrollo la contienda de la Guerra Civil el tren se militarizo y se produjo el acuerdo con la compañía de acuerdo con la Orden del día 13 publicada en el Boletín Oficial de 14 de agosto de 1936. Y dice así; Para unificar las ordenes de movilización de ferroviarios dadas por las distintas Divisiones Orgánicas, la Junta de Defensa Nacional ha resuelto la movilización del personal que se encuentra prestando servicio en las Compañías de Ferrocarriles, afectara a la totalidad de aquel, cualquiera que sea su edad y su actualización militar, quedando a efectos al servicio que prestan.
Según esto el tren empezaría a utilizarse para el traslado de presos desde la zona republicana a Valladolid y desde allí hasta la Mudarra para luego ir hasta los campos de concentración, como era el caso de la Santa Espina.
Pero si de algo se podía sentir orgulloso nuestro tren era por el traslado de trigo, harinas y de mas mercancías que se llevaban a Valladolid para luego desde allí poderse repartir a las zonas mas necesitadas de la contienda.
A pesar de ser tan importante en el periodo de tiempo que acontecemos, el tren burra no pasa por sus mejores momentos ya que después de que la Compañía de Ferrocarriles de Castilla se hace cargo de la misma, se encuentra que las dos placas giratorias no servían para las nuevas locomotoras y a pesar de las promesas de la administración de facilitar unas nuevas estas no llegaron nunca, en cambio a Valladolid se traslado desde Villarramiel la que allí había, pero en este caso Rioseco era mas lamentable aun y allí la placa se suplía mediante maniobras con las maquinas invertidas, lo cual era antireglamentario y desde luego antieconómico.
De todos modos los tiempos en estos años no eran buenos ni para la Compañía ni para el país que todavía tenían que sufrir los años de la posguerra, el desmantelamiento de las vías en Valladolid y el paso a los ferrocarriles de vía estrecha.

lunes, 9 de noviembre de 2015

CARROS Y BURROS...

El carro a su paso por la rúa a la altura de Santa Cruz.
En la foto aparecen Benito Santamaría Ruiz y su hijo Felix Santamaría Martín,
seguramente repartiendo gaseosas "La Española"-

Hubo un tiempo en que por las calles y las plazas de Medina de Rioseco, abundaron los burros de carga y de paseo y si señor el barro como acompañante a este bello lugar, los mas jóvenes nos parece hasta mentira pero si durante un tiempo en nuestra arteria principal esa que un día la autoridad bautizo como rúa mayor en invierno había barro y en verano polvo, habían brotado casas a cada lado de la calle, y casi todas con almacén debajo y con comercio y vivienda en el piso y buhardilla... y durante el día, impidiendo el merecido descanso vecinal, el fragor infernal del ir y venir de vendedores, burros carros y carretas...
Burros grises y pardos, burros jóvenes y viejos, corrían los tiempos gloriosos de la explosión industrial. Los muelles de la dársena bullían de embarcaciones que por riguroso turno cargaban y descargaban sus mercancías. Y por nuestra rúa mayor era incesante el desfile de los humildes equus africanus y de los briosos equus de tiro y de los callados bueyes de arrastre...

lunes, 2 de noviembre de 2015

LA PLANCHA DE CUBERO...

Frontal de la caja de la afamada confitería.
Se puede observar el premio de la exposición de Barcelona

La plancha en impresión, es la pieza que lleva toda la información imprimible y que al recibir la tinta, distribuye esta de forma significativa para que después se trasladen a donde se va a imprimir, directa o indirectamente.
Una plancha puede llevar la información como bajorrelieve (huecos donde se alojara la tinta: huecograbado), como alto relieve (zonas mas alzadas donde ira la tinta: tipografía o flexografía), como agujeros (huecos en una malla; serigrafía) o como zonas repelentes a la tinta (litografía).
El nombre de plancha proviene de que en las imprentas antiguas en las que esta pieza tenia forma de placa o plancha rígida. Posteriormente adopto forma semicilíndrica para adaptarse a las imprentas rotatorias.
Dependiendo del sistema de impresión, las planchas pueden ser de muchos materiales; madera, metal, plástico e incluso papel.
Las planchas antiguamente se grababan directamente mediante herramientas como buriles o lapices grasos.Posteriormente, con el desarrollo de las técnicas fotográficas y de tramados de semitonos, se paso a la grabacion fotoquímica usando pasos intermedios conocidos como fotolitos. En la actualidad, se graba la plancha directamente desde los ordenadores. Es lo que se llama grabación directa a plancha
.
Frontal de la plancha de impresión de las cajas de la confiteria.
Obsérvese los restos de tinta azul de la vieja plancha.

Esta plancha nos podría contar, tantas historias como almendras garrapiñadas hace Mario al cabo del año, ese producto tan pequeño y ala vez tan rico...
Los almendreros eran unos de los protagonistas de las fiestas de todos los pueblos, alrededor de una romería o una verbena, estos artesanos de viejo oficio, se dedicaban a endulzar la fiesta oportuna.
Esta familia lleva endulzando a todos los riosecanos y forasteros (palabra muy común, para designar a los visitantes) desde 1944, pero sus inicios comienzan en la localidad vecina de Villafrechos donde la familia empieza un negocio, donde su producto se convierte rápidamente, en ganador de premios internacionales, como fue la exposición universal de 1888 de Barcelona.
Este producto es uno mas del extenso catalogo que la confitería, presenta día a día en su local de la calle Lázaro Alonso, en donde los abisinios son los reyes de cualquier celebración, pasando por fantásticos pasteles, bollos, pastas de te, de almendra, de manteca y pasas, además de rosquillas de anís, empiñonadas y tortas de San José sin olvidarnos de los dulces de navidad y sus famosos roscones, los cuales se hacen de rogar, al tener que esperar durante largo tiempo el aclamado dulce.

En fin un negocio que va de la mano de Rioseco, y de un carácter monumental, el cual es visitado por riosecanos y turistas de la ciudad, como si de catedral fuese, sera por sus productos, sera por su sonrisa y saber estar, eso queda en cada uno... lo que si es verdad es que es una parada obligatoria y de hecho creo que incluso Esteban García Chico lo hubiera incluido en su catalogo monumental de nuestra ciudad. 


lunes, 26 de octubre de 2015

Don Juan Tenorio...

Programa de mano de la obra Don Juan Tenorio.
1 de noviembre de 1939.

Y como no podía ser menos Rioseco también acogió la tradición del 1 de Noviembre, representar en un escenario el Tenorio.
Zorrilla escribió la obra por encargo cuando tenia la temprana edad de 27 años y la vendió por 42.000 reales de vellón al editor Manuel Delgado por que su situación económica era difícil en aquel momento. 
La obra se estreno en Madrid pero no fue hasta 16 años después cuando la obra consiguió un éxito arrollador. Zorrilla enfureció por ello ya que no sacaba ni un duro por su drama y llego a repudiar la obra.
Llego a escribir hasta un documento publico donde repudiaba la obra y hasta escribir una zarzuela donde parodiaba su obra con la finalidad de que el publico dejara de interesarse por el Tenorio.
La verdad es que la tradición de representar el Tenorio en la festividad de los Santos y en la víspera se pierde en la noche de los tiempos. Pero la verdad es que la constumbre se estableció por los recursos dramáticos que se utilizan en la segunda parte de la obra donde la muerte y las presencias fantasmagóricas y la rendición del alma, se hacen protagonistas.
La obra esta representada en un siniestro cementerio donde los muertos recobran vida.
Solo decir que el grupo de teatro de nuestra localidad intente representar en nuestro coqueto teatro tan magnifica obra que seguro que el publico acogería con las más grata alegría.

lunes, 19 de octubre de 2015

HISTORIA DE UNA REJA...


Postal de la editorial Grecor impresa en Valladolid
Esta numerada con el numero 28 y con el titulo de Capilla de los Benavente. Reja

Los trabajos de investigación han hecho salir del olvido a Francisco Martínez, artista genial del renacimiento castellano. Conocemos varias obras labradas en su taller, y en todas llevan de característico una fina invención decorativa a lo romano. Cincela, repuja, trata el hierro como si fuera metal precioso.Con Juan de Juní y Jerónimo del Corral le vemos colaborar en algunas obras. 
En Valladolid a 10 de octubre de 1547 ante el escribano Francisco Cerón, formaliza un concierto sobre la ejecución de una reja que había de ser asentada en la capilla que Alvaro de Benavente tenia asentada en Santa María de Rioseco. Presenta el diseño dibujado en pergamino, juntamente con las condiciones de como debía de ser labrado. En cuanto al precio de la misma se fijo en mil ducados pagaderos como era constumbre a plazos. Pero pasados tres años cuando tenia labrada la mitad de la misma, se firma otra escritura de concierto, Ya que todo lo hecho hasta entonces no era lo suficiente mente magnifico como para el conjunto que formaría la misma. Así la segunda escritura no lleva otra finalidad que señalar las mejorías para hacer en ciertos elementos la reja mas perfecta, no se fija cantidad sera pagada por la estimación que hicieran unos oficiales nombrados para este fin.
En los últimos días de mayo de 1554, quedo asentada. Y a Rioseco vienen los oficiales que han de apreciar la obra. Nombrados por Alvaro de Benavente se presentan Juan del Barco, maestro de hacer rejas, vecino de Medina del Campo y Jerónimo de Corral; por el artista, Pedro Rebollo, rejero vecino de Logroño. Estos examinan la reja y no llegan a un acuerdo y es necesario nombrar a Francisco de Astudillo, rejero y vecino de Rioseco que emite su informe sin convencer a las partes.
Parece el pleito inminente; es el tramite que resta, pero Francisco Martínez por evitarlo y por el dudoso fin de ello y por las costas y gastos que traen y por conservar la mitad se da por contento y pagado con dos mil ducados y se otorga escritura de finiquito en Valladolid el 8 de junio de 1554 ante Francisco Cerón escribano de la villa.

Postal de la serie de Bruno Merino.

La reja asienta sobre zócalo de sillería, cerrando el gran arco de la capilla. Consta de tres cuerpos sostenidos por pilares y separados por cornisas delicada mente cinceladas. En el interior hay una puerta, que se abre a dos batientes, decorada al estilo romano. Sobre esta una cartela con el nombre del artista y en el reverso de la misma el año que fue labrada. En el segundo cuerpo ostenta tres medallones; el del centro representa a Cristo bendiciendo, el de la izquierda San Pedro, el de la derecha San Pablo. Sobre el superior o coronamiento van candelabros y medallones y en el centro el escudo de armas de Alvaro de Benavente; cercado de bellos adornos, y grabada sobre una cinta esta leyenda: CONFIDO SALVS IN DOMINE. Sobre la cumbre abre sus brazos un crucifijo.


Nuestro gran Esteban García Chico dice sobre esta que tan acabada obra es un valioso ejemplar de arte plateresco. Toda ella es un primor: tiene chapas tan finamente repujadas que mas bien parecen piezas de platero. Es una prueba harto elocuente de como nuestros artistas sintieron el arte renacentista


miércoles, 14 de octubre de 2015

EL CAPRICHO...

Publicidad del centenario negocio de 1928.
Es la primera referencia que encuentro en mi colección.

Otro de los buques insignia de la vida comercial de Rioseco es el Capricho, estando ubicada en el centro de la Rua Mayor y estando situada en frente de la calle Santa María, su escaparate es el mas admirado por riosecanos y forasteros que admiran la calidad de los mismos y sus mejores colecciones, desde ropas de bebes, hasta sus famosos escaparates de juguetes durante la navidad, donde todos de niños hemos pegado la cara contra el cristal para apreciar mejor el juguete que queríamos pedir a los reyes magos.

Publicidad de 1932 como curiosidad su
 actividad comercial era la quincalla y la paquetería

La actividad de este negocio no siempre fue la misma y con el paso de los años la incorporación de nuevas secciones como es la ropa infantil, la lencería y la afamada sección de los juguetes han echo de esta tienda un negocio rentable, sabiendo adaptarse a los tiempos que corren, no siendo raro encontrarse en la tienda hasta cuatro generaciones de clientes, que desde que comenzara esta aventura empresarial el abuelo de Ana, Pilar y Carmen, son ya tres generaciones de comerciantes las que han pasado por este lugar con mas de cien años y este local se ha convertido en una cita obligada en las compras de todos los vecinos de la comarca y de la ciudad.   
Como anécdota a tantos años de servidumbre a la vida comercial, un suceso en 1977 cabe mención el accidente de dos muchachos al bajar por calle Santa María montados en una moto y que acabaron empotrados en el escaparate de la tienda...

Sobre comercial del Capricho de 1944.

El sobre que podéis ver arriba pertenece a mi colección particular es de 1944 y es un clásico sobre comercial en el que dentro del sobre aparecen escritos los pedidos de diferentes productos para la tienda, como curioso el membrete de la tienda en la parte superior del sobre.

lunes, 5 de octubre de 2015

ALCALDE Y COMERCIANTE...


Busto de nuestro empresario exitoso

La cámara de comercio de Valladolid en sus bodas de diamante edito una revista para conmemorar su 75 aniversario de su creación, que tuvo lugar el día 7 de octubre de 1886, para ofrecer al comercio y a la industria de la provincia así como a la ciudad entera unos datos históricos-mercantiles de lo que fue el desarrollo de su industria y del comercio. 
Y en ella se destaca la labor de sus industriales mas destacados y entre ellos aparece el busto de nuestro paisano y una pequeña descripción de su trayectoria en el mundo empresarial de la época.

Descripción tomada de la revista de la Cámara de Comercio.

Don Román Martín comerciante riosecano su nombre completo era Román Hermenegildo Valbuena Martín, nació en el seno de una humilde familia de labradores el día 12 de agosto de 1829 y se caso con Mari Cruz Fernández, también de Medina de Rioseco, que tenia un almacén de tejidos en su pueblo natal.
Del matrimonio nacieron seis hijos, en 1865 vienen a Valladolid y montan un negocio destinado a almacén de tejidos.
Román Martín fallece en el ano 1904 continuando con el exitoso negocio sus hijos y posteriormente sus sobrinos Esteban y José María quien se encargan de construir en la década de los años 70 del pasado siglo en Valladolid un edificio de dimensiones grandiosas entre las calles de Miguel Iscar, Rastro, Perú y las plazas de Madrid y España formando un gran bloque con un pasadizo que lleva desde entonces el nombre de nuestro ilustre riosecano.

Publicidad de los sobrinos de nuestro protagonista, los cuales
seguían haciendo su aportación para la revista de S Santa.
Años 50, 

En nuestro pueblo dejo la huella como alcalde al cual se le obsequio con llevar su nombre un tramo de su arteria principal, nuestra calle mayor...



lunes, 28 de septiembre de 2015

Vista de Rioseco en los años 60...

Hay ciudades que las mires por donde las mires son bonitas, y ese el caso de nuestra ciudad Medina de Rioseco...
Vista de Rioseco en los años 50 del siglo pasado.

Medina de Rioseco esta situada cerca del rió Sequillo, en un punto de gran importancia estratégica, por presentar facilidad de transito en varias direcciones y ser, por tanto, nudo de comunicaciones o de vías naturales de extraordinario interés en la longitud meridional del valle.
Al descender por la carretera de los Coruñeses y entrar en el valle del rió Sequillo, aparece entre la fila de chopos de la carretera el caserío de Medina de Rioseco, antiguo feudo de los Enriquez, Almirantes de Castilla.
Ala magnificencia de Don Fadrique II, señor de la villa y de toda común vecindad se debe la fundación del monasterio de San Francisco, cuya capilla mayor, vestida con las mejores galas renacientes, fue sin duda estimulo y pauta a seguir en los tres templos parroquiales de empaque catedralicio.
Y en medio de la ciudad, hunde sus cimientos el templo de Santa María, edificado en el periodo de transición del estilo ojival al renacimiento.
Y cerca de las viejas rúas,con porches corridos y tiendas angostas, que antaño fueron escenario de las famosas ferias, se encuentra emplazado el templo de Santa Cruz.
Rúas de Joyeros, de Pañeros, de los Herreros, de los Zapateros... donde cumpliendo una vieja pragmática de los Reyes Católicos, se agrupaban los antiguos gremios.
Santiago es un templo de culto de grandes proporciones construido entre los siglos XVI Y XVII y es una inusual amalgama de estilos, conjugandose un gótico muy tardío con los renacimientos.

Con esta postal quiero celebrar que este año, hace cincuenta años que fue declarada conjunto histórico artístico (1965) presumiendo de tener uno de los mas ricos legados patrimoniales de Castilla y León, siendo nuestra ciudad la capital de la llanura de Tierra de Campos.

lunes, 21 de septiembre de 2015

PARTIDA DE BAUTISMO DE 1756...

Gracias a los libros parroquiales podemos dar pasos definitivos a través de la historia, gracias al interés histórico, religioso y civil que estos contienen.
Y concretamente los libros de Bautismo son fundamentales para este fin, ya que sin ellos hasta 1856 no se empieza hacer una estadística oficial en España para tener un conocimiento de la demografía histórica.
Estas partidas son sencillas en sus principios ya que normalmente, casi no encontramos a penas el nombre del cura y la fecha, poco después ya viene mas completa con la fecha de nacimiento, el nombre de los padres, el de los padrinos y su ocupación laboral y por supuesto el nombre del pueblo y gracias a estas tenemos conocimiento del índice de natalidad, natalidad legitima, composición de familias, tendencias de crecimiento de las familias ligadas al nivel de natural de vida, higiene, salubridad, cosechas, fecundidad e incluso la alfabetización ya que en muchos casos, padres y padrinos no firman las actas.


Las partidas de bautismo que a continuación os muestro es un certificado o copia en la que Don Juan Gallego como cura y beneficiado del Cabildo de Medina de Rioseco y de la iglesia de Santa María se presenta ante sus obligaciones y desempeños por el cargo que ostenta y también indica en que libro inscribirá al nuevo cristiano.
A continuación pasa a relatar el bautismo especificando la legitimidad de los padres y el lugar de procedencia del mismo, como a que obispado pertenecen.


 En esta segunda parte de la partida de bautismo, pasa a nombrar a los abuelos de la bautizada de ambas partes, materna y paterna y luego presenta a los padrinos de la niña, indicando el día de su nacimiento y poniendo por abogado a San Pedro Regalado y a San Antonio de Padua, también presenta a los testigos de la misma y les pasa a enumerar.


La tercera y ultima parte de esta partida es quizás la mas importante en la que ratifica ante el libro de bautismos y ante el Obispo de Palencia y el Obispado el certificado de los hechos acontecidos.
En el ultimo párrafo Don Juan Gallego Pino nos indica que lo que en este documento acontece se puede concordar con su original y lo firma y sella en Rioseco 1756.
La gran suerte de este documento es lo legible que esta, ya que podemos leer el documento integro sin demasiada dificultad.
Esta partida de Bautismo fue adquirida a un anticuario en Ciudad Real.

lunes, 31 de agosto de 2015

Un 31 de agosto de 1833...

Comenzaremos hablando del segundo protagonista de esta jornada, el Cristo de la Pasión y su cofradía...
¿Cuando nace la cofradía del Santo Cristo de la Pasión? ¿Que hechos notables registran sus libros?
El único documento que guarda la cofradía, es un libro de acuerdos abierto, el año 1828. Los sacerdotes, los acuerdos, las cuentas, los nombramientos de hermano mayor, se suceden sin interrupción por sus paginas. Solo en el transcurso de un siglo se registra un hecho digno de servir de memoria histórica, la solemne procesión del Santo Cristo de la Pasión con motivo de la bendición del cementerio.

El señor Cura Párroco y Arcipreste del Obispado que es de la Sta Iglesia de Santa Cruz de esta Ciudad D. José López Martínez se convoca a el Gremio del Stmo. Cristo de la Pasión e hizo presente que por disposición del iltre Ayuntamiento y con su anuencia se había acordado se hiciese o saliese en procesión general la imagen del Stmo. Christo acompañado de todas las cofradías, hermandades y congregaciones, a la bendición del Campo, Santo ó Cementerio lindante al arco de las Puertas de San Juan, Camino Real de Asturias y Galicia que sale de esta ciudad, se respeto por dicho gremio la tal disposición y se acordó lo siguiente: Que los señores Facundo Antolín, D. Ramón García, D. Valeriano López y D. Agustín del Valle, llevasen a el S. por D. Josef Asensio D. Lorenzo Frutos D. Manuel Chico y D. Ezequiel Blanco y la insignia el mayordomo D. Vicente de Soto. En el día primero de septiembre de dicho año convocados y reunidos los anteriores referidos a la hora de las 10 de la mañana se salio en procesión general de dicha iglesia acompañado a Stmo Christo todo el Cabildo Eclesiástico compuesto de los tres señores Curas Párrocos los demás Sres. Beneficiados capellanes sueltos las comunidades religiosas de San Pedro Mártir, San Francisco, Orden Tercera, Carmelitas Descalzos y los de San Juan de Dios. 


                     Probablemente la fotografía mas antigua de la Cofradía de la Pasión
                                                                     Año de 1910.

Todas las cofradías, hermandades y congregaciones con sus respectivas insignias, guiones y seis hachas de coro cada uno; el Comandante de armas D. Félix Vicente y los señores oficiales de Voluntarios realista y demás sueltos y el M. Iltre Ayuntamiento presidido por el Sr Regidor Decano Regente de la Real Jurisdicción D Francisco Blanco y entonada por el dicho Cabildo y músicos organistas de las tres parroquias la Letanía de los Santos, se dio principio a la dicha Procesión por toda la calle de la Rúa hasta el lugar o sitio nominados que habiendo entrado y todos reunidos por el Sr. Cura Párroco D. José López se hizo la bendición de dicho Campo Santo o Cementerio con las ceremonias y oraciones que previene el Ritual Romano habiendo advertido que el Sr. Beneficiado D. José María Andoanegui coloco tres velas en la cabeza y los brazos de la cruz situada en el medio del Cementerio y se canto el Miserere, bendijo todas las tapias y concluido el acto de bendición se regreso cantando la letanía de los Santos a la referida iglesia de Santa Cruz, habiendo concurrido todo el pueblo y muchos convecinos de los inmediatos, por particular dio principio a dar tierra en aquella tarde y hora de las tres a un niño de nueve meses y a las cinco de la tarde a un joven forastero que falleció en el hospital de S. Juan de Dios teniendo la satisfacción de estampar en este libro fue un ángel el que ocupo el primer lugar, y para que sirva de memoria histórica se hace relación tan circunstancialmente.

domingo, 16 de agosto de 2015

CONTRATO DE UNA CAMPANA...


De la patria de los cesares y cuna de la mayoría de los Papas se extiende por el mundo las campanas. Es de Italia en el siglo VIII de donde llega esta novedad que como reguero de pólvora recorre todos los pueblos de civilización católica. Desde entonces no se concibe catedral, iglesia, capilla u oratorio, ni lugar publico o semi publico donde se celebran su culto los Ministros del Señor, en que la campana no sea la señal de llamada, aviso o suceso que se da a conocer por los sonidos metálicos.
Las torres y campanarios tienen por fin principal lanzar notas y repiques por motivos religiosos.

Fotografía de nuestra torre de Santa María en su estado actual.

La iglesia principal de Rioseco, Santa María de Mediavilla, abierta al culto en el segundo tercio del  S. XVI, tiene campanas corrientes, en poca armonía con la magnifica fabrica, por la que curas y mayordomos, diputados y feligreses fallan el acuerdo de tener una campana mayor.
En el año 1595, el licenciado don José Rubio de Prado, a la sazón Cura Párroco de Santa María, reune a Diputados de la Iglesia, Mayordomos resolviendo hacer una campana grande con los maestros en el arte de hacer campanas. Francisco de la Vega, Diego Diez de Aronse y Juan Guerra, que trabajan en varios campanarios de la Diócesis de Palencia.
Se cumple la petición de ritual de informar de esto al Obispo de Palencia por ser entonces la Diócesis y a renglón seguido llega a Rioseco, Don Abrahan Vázquez maestre escuelas, canónigo de la Catedral y visitador del Obispo y por delegación presencia la condiciones del contrato de parte de la iglesia y maestros campaniles. Dos días después se hace el contrato en documento publico contenido nada menos que en 36 folios en que constan todas y cada una de las vicisitudes, tramites, diligencias y acuerdos en que con harta monotonía notarial se repiten fechas, nombres días y hasta circunstancias entre las partes contratadas.
De lo que ofrece interés relativo entresacamos; "In nomine del amen", Notorio es a todos los que en este publico instrumento de asiento, obligación y contrato tienen en la noble y leal villa de Medina de Rioseco. Jueves 26 días del mes de julio de 1595. Ante mi el notario Alonso Benayas, escribano y notario publico de numero. Hacen de esta obligación dicha y aprobada por la Autoridad Apostólica y testigos presentes etc.
En otros folios se lee "Habiendo visto el contenido habrá a bien de rematar la obra de dicha campana y dieran a cuatro ducados por cada quintal y además incluyo el visitados hacer después una campana igual en la iglesia de Valdenebro".
Que la campana ha de tener buen sonido, limpia, sana, acabada en buena perfección y a contento del Cabildo y diputados de la dicha iglesia por estos oficiales en el arte de hacer la campana".
Al siguiente año fue fundida en las proximidades del campanario. Con asistencia del pueblo y conforme al ritual romano se bendijo y a continuación se la elevo y coloco en la iglesia de Santa María. A los primeros sonidos respondió el pueblo riosecano con aplausos y jubilo.
En enero de 1703 se desplomo y vino a tierra la primitiva torre de Santa María dejando inservibles las campanas de cuyos materiales de cobre y estaño fueron aprovechados por segunda vez para las actuales campanas de Santa María cuando el hijo de Rioseco el que después haría las estatuas de Santa Cruz el arquitecto y escultor (aun viven en Rioseco, vecinos que dicen ser parientes). Pedro de Sierra en 1739 termina la torre de Santa María para que sus campanas anuncien un acontecimiento o llamen para congregar a sus fieles. 

lunes, 10 de agosto de 2015

SANTA CLARA ...

Procesión de Santa Clara acompañando las niñas de comunión

Esta fotografía de 1952 es la que me ha inspirado la entrada de esta semana, en la que mi madre después de realizar la primera comunión, el día 11 de agosto, de ese mismo año coincidiendo con la festividad de Santa Clara se volvió a vestir para acompañar a la Eucaristía que precede la solemne procesión por el jardín del convento y como podemos ver en la fotografía en la parte de atrás del paso, acompaña bajo palio, el santísimo en una artística y bella custodia, además de el estandarte, según pregunto a mi madre la devoción a nuestra santa en Rioseco siempre ha despertado mucho fervor, y eso queda demostrado en el acompañamiento que tenia la comunidad días antes, en su celebración de su Novena a la cual acudían diariamente fieles a escuchar las amenizadas voces y los cánticos de las religiosas en el Monasterio.

                    La segunda por la izquierda es mi madre en uno de los altares, colocados para la procesión...


Durante el recorrido de la procesión el pueblo acompañaba a la Santa por el jardín del convento y es costumbre instalar a lo largo del mismo altares, donde realizar las diferentes estaciones, estos como podemos apreciar en la fotografía superior, estaban engalanados con los mejores cortinajes de la casa y con imágenes de devoción del convento, además de enseres y ajuares y alguna capilla.
Al finalizar la misma procesión dentro de la iglesia se imparte la bendición del Santísimo y se concluye la misma con el beso a la reliquia de nuestra Madre  y el canto del himno.


sábado, 1 de agosto de 2015

LA FELICIDAD...

Publicidad de los primeros años 50.
Destaca en la misma las sucursales que tenia el negocio en la comarca.

Seguro que los mas mayores de nuestras casas recordaran ese establecimiento antológico que hizo las delicias de grandes y pequeños y donde sus productos siempre acompañaban una comida, una tertulia haciendo un momento perfecto.
Sus productos tenían tanta fama que el señor Saturnino Martín Colinas gano varios años el concurso que año tras año organizaba la Cámara de Comercio de Valladolid en la que se hacían toda clase de dulces caseros, entre ellos magdalenas, mantecadas y las famosas tortas de San José, las cuales acompañaban diariamente a los riosecanos en sus desayunos.

La señora Felicidad con José Antonio Lobato, ya comenzaba
su vocación por las relaciones publicas, aquí como presentador.

En Semana Santa la estrella de los dulces era la rosquilla de palo, las cuales eran admiradas por riosecanos y forasteros. Todavía hoy recordamos las de mayor tamaño, eran una autentica obra de arte por la decoración que llevaban estas, estaban decoradas con lazos como de un regalo se tratasen creando gran vistosidad y atractivo, pero la verdad es que nadie las ha hecho como la señora Milagros.

Milagros entregando una de las famosas rosquillas a
Maria Teresa Iñigo de Toro.

Todavía hoy a Milagros y Almudena las paran por la calle para recordarlas la bollería tan rica que hacían ya que muchos de estos acompañaban la hora del recreo, con ensaimadas, ochos y herraduras, momentos en los que el despacho estaba siempre lleno.
Muchos recogían las ensaimadas en el obrador y ya se las llevaban, cuando iban al colegio y en muchos casos  las iban comiendo y esta anécdota también se la recuerdan en el ir y venir diario de la vida de Rioseco ya que eran muy blanditas y jugosas.


La señora Felicidad en el patio de columnas del Ayuntamiento acompañada
por Milagros y una selección de productos.

Pero no solo estas eran las reinas del despacho, también los bollos de aceite, manteca, hojaldres, pastas de almendra, de mantequilla y de flora, cocadas, pelusas, rosquillas de sartén y bollería de hojaldre, tortas de leche, que con chocolate estaban riquísimas.
Y todo esto atendido por la señora Felicidad persona con una amabilidad difícil de encontrar. Muchos de estos jóvenes la contaban sus problemas cuando los frailes, hoy Vittoria Colonna fue Centro de Formación Profesional.    

Uno de los antiguos trabajadores Jesús, El Chirri.
Partiendo un pan lechuguino en la demostración gastronómica
en el patio del Ayuntamiento

El pan lechuguino tenia una característica, se hacia el dibujo a mano, con una llave de bronce, pero como las de abrir las puertas antiguamente. 

Fotografía en una demostración gastronómica en el paseo con Saturnino y
Felicidad  y Almudena, nieta de los protagonistas de esta historia.
Al lado de Saturnino un joven Cartucho que exponía pinchos.

Durante las fiestas de San Juan se hacían demostraciones gastronómicas. Exponían negocios de hostelería, confitería etc.

Sirva esta entrada para dar un homenaje aquella familia que tantos momentos nos endulzo con un gracias de este servidor y que ha dado tanta fama a una de nuestras tres columnas, Semana Santa, Monumentos y Repostería...

domingo, 8 de febrero de 2015

MIERCOLES SANTO...


PELÍCULA DE LA SEMANA SANTA

Cristo de la Paz en su retablo de Santa Cruz 1954

Miércoles Santo.
Procesión del Cristo de la Paz


Mayordomo, José Ignacio García el mas joven de todos los mayordomos; no tiene mas que once años y estudia 2º de Bachillerato. La cofradía viste túnica morada, estando sobre el pecho un crucifijo de madera.
La banda de tambores y cornetas de las escuelas de Cristo Rey, de Valladolid, madrugadores recorren varias veces la ciudad. A las 8 y media bajan con paso marcial por la calle Mayor, arrastrando tras de si ese mundillo menudo, los niños, que tratan de imitarlos aunque no sea mas que marcando el paso a su manera.
Ciertamente que la nota de colorido la dieron ellos esa tarde, encabezando tan recogida procesión.
Solo hombres alumbran al Cristo de la Paz,como solo mujeres a la Virgen del Silencio.
Noche plomiza con barro en las calles. Procesión con orden en todas sus filas. A esto contribuyen los cien cofrades que alumbran el paso y los jóvenes de la J.O.A.C. El dinámico presidente de este Paso, don Emilio Moran respira satisfacción. Desde los balcones los pequeños dibujan besos en el aire que envían al precioso Cristo cuando pasa frente a ellos; las personas mayores extienden el brazo para poderlo tocar y hacer reverentes la señal de la cruz. Las dos largas hileras de antorchas, donde el niño alumbra junto a su padre, avanzan lentamente. Unos pequeños de seis años van junto a mi, hablando como es natural. Les oigo el siguiente dialogo:
- Ves ese hombre que va en el medio, que lleva casi todo el peso, que dirige el Paso, es mi papa.
- No puedo resistir la tentación y le pregunto por su nombre. Con voz tímida como quien espera una represión me dice:
- Me llamo Felisín.
- Bueno pero tendrás un apellido. El niño se queda algo pensativo y después de un rato:
- Si, señor Berrocal.
Y sigue la procesión.
Delante el Mayordomo con la vara. A su lado, otro niño, el abanderado, José A. Menendez. Van contentos. De vez en cuando se cruzan algunas palabras.
En los soportales, sabor tradicional; mas que por curiosos, devotos que presencian el Paso del Cristo de la Paz. En la plaza del Generalísimo, ya de regreso, los chorros de la fuente, profusamente iluminados, ponían un rumor de música de fondo que el orden y el silencio dejaban oír.



Cronica de Marzo de 1956 de la revista San Buenaventura, la cual nos muestra el principio de la historia de esta nueva cofradia.

sábado, 24 de enero de 2015

EN ESPAGNE...

Maurice Legendre, intelectual católico e hispanista francés. Director de la Casa de Velázquez, centro cultural francés en Madrid.
En el verano de 1909, Legendre fue invitado por el dominico Padre Matías a conocer el santuario de la Peña de Francia (provincia de Salamanca), que lo atrajo inicialmente por la conexión de su nombre con Francia, debido al descubrimiento de la imagen de la virgen del santuario por el francés Simón Vela, en la Edad Media. Dos años más tarde, acompañado de Jacques Chevalier, escribía en el álbum del santuario lo que puede considerarse la razón de su interés: «Con toda la confianza que da la súplica ya atendida, yo le pido a la Virgen de la Peña que me permita volver aún muchas veces a su Santuario, y señalar el camino a numerosos amigos de Francia; porque es aquí donde los corazones españoles y franceses mejor pueden fraternizar en el Cristianismo».
En 1912, guiado por el "tío Ignacio", además de la Peña visitó la comarca de las Hurdes. Desde entonces, Legendre realizó una permanente campaña para llamar la atención de la opinión pública sobre el problema hurdano, denunciando su abandono histórico y penosa situación. En 1914 invitó y acompañó a su amigo Miguel de Unamuno a un viaje por la comarca y, en abril de 1922, hizo lo propio acompañando a la Comisión Sanitaria presidida por su también amigo el doctor Gregorio Marañón. Esta comisión fue la que preparó la visita de Alfonso XIII a la región de las Hurdes en junio del mismo año, que dio origen en 1933 al documental de Luis Buñuel Las Hurdes, tierra sin pan.
Durante toda su vida, Legendre siguió interesándose por el problema hurdano, y a él dedicó su tesis doctoral presentada en la Universidad de Burdeos (Las Jurdes : étude de géographie humaine, 1927). Animó a muchos franceses de distintas ideologías a interesarse por la historia y cultura españolas, como fue el caso de Pierre Vilar, por lo que se lo puede considerar como uno de los iniciadores del hispanismo. Por este motivo se le concedió la Cruz de Comendador de la Orden de Alfonso XII.

Portada del libro escrito en frances en 1935 editado por Paul Hartamann

Y una de sus publicaciones mas importantes fue la de EN ESPAGNE libro en el que realiza un álbum con ciento cincuenta fotografías en el que expresa ese amor suyo por las tradiciones, los caracteres y las realidades permanentes de nuestra patria era un amor de sentimiento y pensamiento.

Preciosa fototipia de epoca donde se puede apreciar toda el esplendor de la obra

Y la numero 38 es la elegida por nuestro hispanista para expresar todo lo que había vivido en sus diferentes estancias en Rioseco dice en una tabla numerada en el final de libro que Rioseco y sus tres bellas iglesias que denotan grandeza y la villa cuida sus tradiciones y ceremonias de semana santa son muy interesantes y el retablo de una de ellas al azar es grandioso con un estilo churrigueresco característico de España.                                                                                         Aparte de amigo de Unamuno era colaborador de nuestra querida revista de semana santa de las cuales en los primeros números su director Esteban Garcia Chico le pidió que escribiera algún articulo.